Check Point Engage 2025: cómo la IA está redefiniendo la ciberseguridad en Colombia

La compañía de seguridad digital celebró en Bogotá una jornada exclusiva para su ecosistema de partners, en la que se abordaron las principales tendencias en ciberseguridad y el impacto de la Inteligencia Artificial. Además, se compartieron las novedades de la estrategia del fabricante para el mercado regional.

Check Point Engage 2025.

El pasado 10 de julio, Check Point celebró en Bogotá su evento «Check Point Engage 2025», una jornada dedicada a analizar las principales tendencias en seguridad digital del país. El encuentro se centró especialmente en el impacto de la Inteligencia Artificial (IA), destacando cómo esta tecnología está transformando el panorama al impulsar tanto la innovación en defensa como las tácticas de los ciberataques.

Durante el evento, directivos y expertos de la compañía analizaron y debatieron sobre las demandas actuales, que van más allá del entusiasmo tecnológico, requiriendo estrategia, madurez y foco en resultados tangibles. “La ciberseguridad se ha convertido en un modelo de negocio por consumo”, destacó Antonio Amador, Head de América Latina en Check Point Software. Por su parte, Jonathan Fischbein CISO de Check Point Software, comentó que latinoamericano está viviendo un punto de inflexión. “Tras años de entusiasmo en torno a la IA generativa, estamos observando un cambio de mentalidad. La tecnología ya no se considera una simple promesa, ahora requiere responsabilidad, gobernanza y un enfoque de seguridad estructurado”, explicó.

El panorama digital de Colombia

Según datos de los últimos seis meses de Check Point Research (CPR), la división de inteligencia de amenazas de la compañía, una organización en Colombia sufrió un promedio de 3.406 ciberataques por semana, en comparación al promedio mundial que es de 1.945 ataques semanales. Los datos del Informe de Inteligencia de Amenazas de CPR también muestran que la mayoría de los archivos maliciosos en el país se distribuyeron a través de correos electrónicos y de la web en los últimos 30 días, y que el malware Remcos sigue siendo el más frecuente localmente, seguido por FakeUpdate y AsyncRat.

Francisco Robayo, Head of Engineering Latin America de Check Point.
Francisco Robayo, Head of Engineering Latin America de Check Point.

En referencia a los sectores e industrias más impactados en los últimos seis meses, el informe sostiene que Educación, Gobierno/Militar y Manufactura son las verticales más afectadas. Mientras que, el tipo de explotación de vulnerabilidad más común es la divulgación de información reservada, impactando al 80% de las organizaciones.

En este contexto, Amador subrayó que “el escenario de Colombia representa una oportunidad y un momento de cambio para los partners de Check Point; la evolución de la tecnología abre nuevos espacios para la ciberseguridad, ahí radica el potencial. Para 2032 se espera que el mercado tenga un valor cercano a los 40 billones de dólares”.

Capacitación para maximizar los ingresos 

Según el Head de América Latina en Check Point Software, los partners de la compañía cuentan con acceso directo a las capacidades financieras de Check Point para que puedan transformar su modelo de negocio a uno basado en un esquema por consumo. “Los socios que habitualmente trabajaron en la vertical de ciberseguridad y tecnología han visto que es un reto convertir los modelos de venta tradicionales en modelos de servicio. Como fabricantes, hemos sido conscientes de esta situación y creamos un portafolio para que ellos puedan acceder a estos modelos y así dar respuesta a las necesidades de los clientes en el mercado”, detalló.

«El escenario de Colombia representa una oportunidad y un momento de cambio para los partners de Check Point: la evolución de la tecnología abre nuevos espacios para la ciberseguridad”.

Consultado sobre el entrenamiento de los socios, Amador destacó que Check Point impulsa constantemente la capacitación de su ecosistema. “En comparación año contra año, hemos duplicado la cantidad de recursos que invertimos en entrenamiento porque, más allá de que exista la tecnología y los medios, quienes influencian a los clientes finales son las personas. Por lo tanto, es fundamental seguir invirtiendo en capacitaciones para que los usuarios puedan hacer uso de las oportunidades que da el mercado”, explicó. 

El crecimiento de la IA también impulsa amenazas más sofisticadas

Si bien la IA continúa evolucionando con un enorme potencial, esta tecnología también presenta nuevos riesgos. Según el Informe de seguridad de inteligencia artificial de Check Point Software, los actores maliciosos están aprovechando la inteligencia artificial generativa para expandir y mejorar sus operaciones. El informe identificó cuatro áreas de amenaza críticas:

  • Suplantación de identidad por IA e ingeniería social: se están utilizando deepfakes en vídeo y voz para engañar a las víctimas, incluso en fraudes de identidad. 
  • Envenenamiento de datos y desinformación: los ciberdelincuentes manipulan los datos de capacitación LLM para distorsionar los resultados. Redes como Pravda de Rusia lograron que los chatbots repitieran narrativas falsas en el 33% de las pruebas.
  • Malware y minería de datos impulsados ​​por IA: herramientas como Gabbers Shop utilizan IA para refinar y explotar datos robados, lo que aumenta la efectividad de los ataques.
  • Secuestro y uso de modelos de IA como armas: se están desarrollando LLM personalizados en la Dark Web como armas cibernéticas, a menudo eludiendo mecanismos de protección y siendo revendidos como herramientas de piratería.

Equipo Check Point Colombia.

Más allá de analizar el panorama digital actual de Colombia, Check Point presentó actualizaciones en su portafolio y en su estrategia. Entre las principales novedades, se destacó la presentación de Hybrid Mesh Security, una arquitectura flexible que permite proteger infraestructuras locales, en la nube y móviles de forma unificada. Esta solución se complementa con capacidades avanzadas de inteligencia artificial, que permiten detectar y bloquear amenazas en tiempo real, y con tecnologías como SASE y Zero Trust, que refuerzan la seguridad basada en identidad y contexto, adaptándose a los modelos de trabajo híbrido.

Otra de las presentaciones fue la nueva visión Open Garden de la compañía, que promueve un ecosistema abierto, interoperable y colaborativo, permitiendo a las organizaciones integrar soluciones de múltiples proveedores sin comprometer la protección. Además, se anunció la designación de Sandra Piedad Díaz Ariza como nueva Country Manager para el norte de América Latina (NOLA) y el Caribe.

Con estas iniciativas, Check Point reafirma su compromiso de liderar la transformación digital segura en Colombia y América Latina, ofreciendo herramientas concretas para enfrentar un panorama de amenazas cada vez más sofisticado.

Autores

banner-web