El 6 de noviembre, el Hotel W de Bogotá se convirtió en el escenario elegido por Red Hat para celebrar la primera edición en Colombia del Red Hat Summit: Connect, el tradicional evento regional que reúne al ecosistema de socios de la compañía para analizar las principales tendencias en Inteligencia Artificial (IA) y open source.
Bajo la consigna “Unlock what’s next”, el encuentro puso de manifiesto cómo la IA puede ayudar a las organizaciones a “hacer más con menos”, impulsando eficiencia, innovación y sostenibilidad en los distintos segmentos del mercado.
Durante esta jornada, los asistentes participaron de sesiones interactivas con distintos ejecutivos de Red Hat, entre ellos: Juan Naranjo, Solution Architect Manager; Luis González, Solution Architect Manager; Sergio Camargo, Commercial Services Manager, Latin America; Sofía Romero, Senior Principal Chief Architect; Victoria Martínez, Manager, AI Platform, Latin America; quienes lideraron la presentación “Innovación libre y segura: Construyendo en una plataforma de IA y apps unificada”. Por otro lado, el panel: «IA en acción: de la teoría a la práctica», estuvo a cargo de Alejandro Dirgan, Leader, Red Hat Enterprise Linux, Latin America; Juan Carlos Cepeda, Principal Solutions Architect of OpenShift, ambos en Red Hat; y Robert Castro, Director Agilismo, Analítica y Transformación en Avianca.
Según Javier Cordero, Vicepresidente y Director General en Red Hat NoLa, el encuentro representa una oportunidad para conectar y colaborar con clientes y socios de la compañía. “Estamos comprometidos en mostrar cómo el código abierto potencia los avances tecnológicos, permitiendo a nuestros clientes y partners innovar y alcanzar sus objetivos con mayor agilidad. Red Hat Summit: Connect es el escenario perfecto para ser parte de la conversación sobre el presente y el futuro de la IA y su impacto transformador”, señaló.
Entre los diversos temas que se abordaron, la inferencia de IA fue uno de los ejes centrales del debate. Esta fase operativa —en la que el modelo aplica lo aprendido a situaciones reales— es fundamental para tomar decisiones más rápidas y precisas en distintos sectores. En el ámbito de la salud, por ejemplo, puede ayudar a los profesionales a comparar el historial de los pacientes con datos actuales para identificar patrones y anomalías de forma más ágil. En el sector financiero, puede detectar errores o movimientos inusuales en tiempo real para prevenir fraudes y proteger la privacidad de los usuarios.
“La Inteligencia Artificial transformará todos los sectores, pero debemos asegurarnos de que no se convierta en una herramienta exclusiva de unos pocos. En Red Hat creemos en democratizar la tecnología y construir un futuro basado en plataformas abiertas, sostenibles y colaborativas”.
Javier Cordero, Vicepresidente y Director General en Red Hat NoLa.
Por su parte, Mauricio Álvarez, Account Manager Enterprise en Red Hat Colombia, invitó a la audiencia a replantear cómo se mide el éxito de la Inteligencia Artificial. “El tamaño del modelo no determina el éxito de la IA, sino la inteligencia aplicada; el verdadero valor está en convertir el conocimiento en acción mediante la inferencia y la automatización”, señaló. Además, explicó que la inferencia marca el momento en que la IA deja de ser un estudiante para convertirse en un experto: diagnostica, automatiza y toma decisiones en tiempo real, generando un retorno tangible sobre la inversión.
Alejandro Dirgan, Líder de plataforma RHEL de Red Hat para Latinoamérica, destacó que la Inteligencia Artificial no solo transformará los modelos de negocio, sino también la manera de trabajar y aprender. “La clave no está en usar Inteligencia Artificial, sino en adoptarla con propósito. Las organizaciones deben comprender su funcionamiento, riesgos y beneficios, y adaptarla a su contexto local. Solo así la IA generará verdadero valor y soberanía tecnológica”, mencionó.
“Más allá de estar a cargo del Red Hat Enterprise Linux, también tengo responsabilidad directa en nuestra relación con los canales y el ecosistema de la compañía”, subrayó Dirgan. Además, comentó: “Aprovechando ambas posiciones, puedo observar cómo la innovación tecnológica se traduce en oportunidades concretas para nuestros partners. En Red Hat trabajamos sobre cuatro pilares de producto: RHEL, OpenShift, Ansible Automation Platform y Red Hat AI, todas impulsan nuevas oportunidades de negocio, especialmente cuando se combinan con servicios y consultoría especializada”.
“Estamos frente a una próxima evolución tecnológica que también representa una gran amenaza de seguridad. Con RHEL 10 incorporamos dos de los cuatro algoritmos seleccionados por NIST para resistir ataques de computación cuántica”.
Alejandro Dirgan, Líder de plataforma RHEL de Red Hat para Latinoamérica.
Consultado sobre las distintas innovaciones en estos cuatro pilares, el ejecutivo destacó tres avances que representan nuevas oportunidades para el canal: Image Mode, Lightspeed, y capacidades de seguridad post-cuántica incorporadas en RHEL 10. “Image Mode marca un punto de inflexión en la evolución del sistema operativo. Permite a los partners ofrecer soluciones completas, combinando sus propios servicios con los de otros aliados, y construir metodologías de optimización de operaciones más eficientes”, sostuvo Dirgan. “Estamos viendo una transición clara: de la venta transaccional a la consultiva, donde el valor está en acompañar al cliente en su proceso de transformación”, explicó Dirgan.
Por otro lado, Victoria Martínez, Gerente de Inteligencia Artificial para Red Hat Latinoamérica, destacó que la adopción responsable de IA requiere transparencia, gobernanza y seguridad. “Esta es una revolución que comenzó desde los usuarios y ahora las empresas deben entender cómo adoptarla de forma ética y sostenible. El código abierto nos permite hacerlo de manera transparente, con control sobre los datos y con soluciones energéticamente eficientes”, explicó. Además, detalló las distintas iniciativas de la compañía orientadas a la privacidad de los datos y la eficiencia energética, como el desarrollo de modelos cuánticos y distribuidos que reducen hasta el 70% del consumo de recursos.
La primera edición del Red Hat Summit: Connect Bogotá dejó en claro que el futuro de la tecnología pasa por la colaboración, la innovación abierta y la adopción responsable de la Inteligencia Artificial. A través de estas jornadas, la compañía reafirma su compromiso de impulsar un ecosistema donde el open source se consolide como el motor de la digitalización y la transformación tecnológica en la región.










