Las plataformas de Schneider Electric ayudan a alcanzar eficiencia y resiliencia en los centros de datos

Schneider Electric está ayudando a las organizaciones a que sus centros de datos ganen en eficiencia energética y en resiliencia, mediante el aprovechamiento de plataformas y productos como EcoStruxure y las UPS Galaxy VXL. ¿Cómo debe prepararse el canal para acompañar a esos clientes en el aprovechamiento de estas soluciones? Gabriel Estay, Director de Secure Power y Data Center para el clúster Andino de Schneider Electric, lo cuenta.

Gabriel Estay, Director del área de Secure Power y Data Center para el clúster Andino de Schneider Electric

Para Gabriel Estay, Director del área de Secure Power y Data Center para el clúster Andino de Schneider Electric, los centros de datos enfrentan importantes desafíos, entre los que se encuentra la necesidad de equilibrar la rápida digitalización y la creciente demanda de capacidad con las limitaciones de infraestructura energética y los recursos naturales disponibles para soportar tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial. “En este sentido, se hace necesario pensar en estrategias para reducir el consumo energético que demandan estos espacios y, por ende, su huella de carbono”, apuntó Estay. Entre estas podemos mencionar: 

  • Optimización de la eficiencia energética a través de tecnologías avanzadas, lo cual incluye el uso de sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) eficientes como la UPS Galaxy VXL, la implementación de refrigeración líquida que puede reducir el consumo energético hasta en un 40% frente al enfriamiento por aire, y el uso de técnicas de free cooling que aprovechan el aire exterior en climas fríos para minimizar el uso de aire acondicionado.
  • Integración de energías renovables y economía circular. Por un lado, hablamos de la incorporación de fuentes de energía solar o eólica para alimentar los centros de datos. Por el otro, de la adopción de los principios de la economía circular mediante el alargamiento de la vida útil de los servidores, la reutilización del calor residual y la utilización de materiales con bajo contenido de carbono incorporado. 
  • Uso de tecnologías de monitoreo y gestión inteligente. Por medio de la utilización de plataformas digitales como EcoStruxure Resource Advisor para monitorear en tiempo real el consumo energético y las emisiones, se puede asumir una toma de decisiones informadas con el objeto de optimizar recursos y reducir la huella de carbono. Además, es posible aprovechar la IA para mejorar la eficiencia operativa y prever consumos energéticos.

“EcoStruxure facilita esta tarea porque ofrece un marco digital unificado que integra hardware, software, sensores y análisis en una sola plataforma. Esto permite monitorear el rendimiento y las emisiones en tiempo real, identificar oportunidades de ahorro, automatizar acciones correctivas y planificar acciones sostenibles a futuro de manera detallada y exacta.​​ Esta integración hace que la implementación de estrategias de eficiencia energética sea más efectiva, rápida y con resultados medibles”, explicó Estay.

El aporte de data centers modulares

Consultado sobre la forma en que los data center modulares y prefabricados contribuyen directamente a la eficiencia energética operativa y a la resiliencia a largo plazo, Estay enfatizó: “Son soluciones portátiles, escalables y rápidamente desplegables que integran energía, refrigeración e infraestructura de TI en módulos prediseñados, probados y en contenedores, lo que minimiza tiempos de implementación y reduce riesgos operativos. Esto es crucial en zonas donde las condiciones ambientales y la infraestructura pueden ser complicadas”. Por otra parte, brindan soporte para tecnologías avanzadas como refrigeración líquida, contención de pasillos calientes y sistemas de distribución eléctrica flexibles (busway, cableado complejo), que mejoran la eficiencia energética durante la operación.

«EcoStruxure facilita esta tarea porque ofrece un marco digital unificado que integra hardware, software, sensores y análisis en una sola plataforma. Esto permite monitorear el rendimiento y las emisiones en tiempo real, identificar oportunidades de ahorro, automatizar acciones correctivas y planificar acciones sostenibles a futuro de manera detallada y exacta».

A estas características, Estay añadió: “Su configuración modular facilita la adaptación y expansión progresiva conforme crecen las necesidades, sin grandes interrupciones, asegurando la continuidad y resiliencia del servicio bajo condiciones climáticas variables y limitaciones infraestructurales. Por otra parte, incorporan sistemas de monitoreo y gestión inteligentes integrados, permitiendo un control en tiempo real de parámetros energéticos y ambientales, lo cual ayuda a anticipar fallas, optimizar recursos y reducir la huella de carbono”.

Otra fuerte tendencia que juega un rol fundamental en la mejora de la eficiencia general de los entornos de TI es Edge Computing, pues cuenta con la capacidad de monitorear, controlar y optimizar recursos en tiempo real sin depender exclusivamente de grandes centros de datos. “Es así como desde microcentros de datos hasta soluciones IoT aplicadas al monitoreo de consumo energético, este tipo de soluciones pueden transformar la manera en que se gestiona la energía. Gracias a su escalabilidad, también permiten a empresas medianas y grandes avanzar hacia modelos de operación más sostenibles sin necesidad de grandes infraestructuras centrales”, planteó Estay. 

La oferta de Schneider en esta línea incluye una gama integral de soluciones Edge a través de la plataforma EcoStruxure, “diseñada para habilitar una infraestructura TI distribuida, resiliente, segura y energéticamente eficiente, cercana al origen de los datos. Esta oferta incluye sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS), microcentros de datos, racks, accesorios, soluciones de refrigeración, entre otros”.

Con relación a la eficiencia operativa, Estay sostiene que EcoStruxure permite automatizar y optimizar recursos, “reduciendo el esfuerzo humano y minimizando falsas alarmas, además la  optimización del enfriamiento y el uso del espacio físico contribuyen a menor consumo energético, generando ahorros significativos y operaciones más predecibles”

Innovaciones disruptivas

“Desde Schneider Electric impulsamos innovaciones enfocadas en el enfriamiento líquido directo para llevar la eficiencia térmica de los centros de datos a un nuevo nivel. Esta tecnología captura el calor directamente en el chip con una eficiencia hasta 3.000 veces superior al enfriamiento por aire tradicional, reduciendo significativamente el consumo energético asociado y mejorando la continuidad operativa”, dijo el ejecutivo. En este contexto, vale recordar la reciente adquisición mayoritaria de Motivair, que ha habilitado el lanzamiento de un portafolio integral que incluye Unidades de Distribución de Refrigerante (CDUs) de clase megavatio, intercambiadores de calor traseros ChilledDoor, placas frías dinámicas y unidades de disipación líquido-aire, adaptados para cargas de IA de alta densidad y centros de datos de hiperescala.

“Respecto al papel de la infraestructura de energía híbrida —acotó Estay—, esta es crucial en el camino hacia la neutralidad de carbono en la región, ya que combina de manera eficiente fuentes de energía renovable con fuentes tradicionales y sistemas de almacenamiento, garantizando así un suministro estable y optimizado. A su vez, la infraestructura híbrida permite gestionar la demanda energética crítica de manera sostenible, reducir las emisiones de carbono y asegurar resiliencia operativa frente a fluctuaciones en el suministro eléctrico, facilitando así una transición energética efectiva y confiable para los centros de datos”. De esta manera, las soluciones de Schneider habilitan centros de datos más eficientes, sostenibles y preparados para la era de la inteligencia artificial y la transformación digital en Latinoamérica, según el experto. 

Estay considera que los partners pueden monetizar y generar valor a largo plazo para sus clientes a través de las capacidades de la plataforma EcoStruxure, que ofrece monitoreo remoto en tiempo real y análisis predictivo basado en Big Data. “Esto permite, más allá de la venta de equipos, contar con modelos de negocio basados en servicios gestionados, como mantenimiento predictivo, optimización continua y consultoría energética, generando ingresos recurrentes y fidelización de los clientes”, aclaró.

Autores

banner-web