Fortinet reporta que Colombia sufrió 36 mil millones de intentos de ciberataques los primeros 11 meses del 2024

El fabricante anunció los resultados del reporte del panorama de amenazas para los primeros 11 meses del 2024, impulsado por datos obtenidos por FortiGuard Labs, el laboratorio de inteligencia y análisis de amenazas de Fortinet.

Juan Carlos Puentes, Senior Country Manager para Fortinet Colombia.

De acuerdo con el informe de Fortinet, Colombia fue víctima 36 mil millones de intentos de ciberataques hasta noviembre del 2024. Esto indica que el panorama de amenazas continúa creciendo y evolucionando. 

El phishing y el malware que se transmite a través de documentos de Microsoft Office corruptos y carpetas de descarga son los métodos más utilizados por los actores de amenazas. Mientras que los ataques de denegación de servicios y el ransomware continúan con un alto volumen de actividad, pero son más dirigidos y especialmente diseñados para objetivos seleccionados. De acuerdo con el reporte, 44% de las muestras de ransomware y wiper estuvieron dirigidas a sectores industriales, siendo los sectores de salud, manufactura, transporte y logística, y automotriz los más atacados. 

El aumento en el número de ciberataques se debe, entre otras causas, a las nuevas técnicas que utilizan los cibercriminales. «La inteligencia artificial ha sido un factor clave. Los atacantes han comenzado a utilizar esta tecnología para generar nuevos algoritmos y automatizaciones que los ayuden a irrumpir en los sistemas de las víctimas», explicó Andres Cajamarca, Sr. Manager, Systems Engineering Colombia en Fortinet.

Andres Cajamarca, Sr. Manager, Systems Engineering Colombia en Fortinet.

«El volumen de datos que manejan las empresas ha aumentado notablemente y, con ellos, la superficie de ataque se ha expandido, siendo un factor atractivo a tener en cuenta por los cibercriminales»
Andres Cajamarca

“Nos enfrentamos a un panorama de amenazas en constante evolución, los cibercriminales continúan especializándose, utilizando técnicas avanzadas y sofisticadas de reconocimiento y evasión, lo cual ha incrementado su probabilidad de éxito”, comentó Juan Carlos Puentes, Senior Country Manager para Fortinet Colombia. “Para protegerse en contra de estas avanzadas tácticas del cibercrimen, las organizaciones deben enfocarse en habilitar herramientas avanzadas y accionables impulsadas por inteligencia artificial en tiempo real en todos los dispositivos de seguridad para poder detectar actividades sospechosas e iniciar técnicas de mitigación en toda la red extendida de ataque”. 

En este sentido, desde Fortinet resaltaron su compromiso como compañía para proteger a las personas, los datos y aplicaciones. Para ello, trabajan sobre tres pilares fundamentales. El primero es la tecnología que fabrican para detectar, prevenir y remediar incidentes. Luego, esa tecnología no serviría de nada si las empresas no cuentan con políticas de ciberseguridad y un proceso de disaster recovery.

En tercer lugar, se encuentra el factor humano. «De nada sirve tener la arquitectura y las políticas si no tengo personal capacitado en mi organización. Eso nos preocupa y es en lo que estamos trabajando no solo con los empresarios y el personal de tecnología, sino también con la gente de nuestra empresa», afirmó el Senior Country Manager para Fortinet Colombia.

«Se necesitan entre 150.000 y 180.000 profesionales de tecnología en Colombia, y de 15.000 a 18.000 personas para ciberseguridad. Por eso creamos programas en universidades para formar profesionales en tecnología electrónica, sistemas, industrial y más, que salgan con la certificación de Fortinet»
-Juan Carlos Puentes

Ante este escenario, las compañías de hoy deber estar más preparadas que nunca para proteger cada uno de sus activos digitales, protegiendo cada parte de la superficie de red, desde hardware y software hasta dispositivos IoT, puntos de acceso, hasta dispositivos remotos, para esto una estrategia basada en mejorar las capacidades de inteligencia contra amenazas es esencial, tomando ventaja de tecnologías como machine learning e inteligencia artificial.

“Monitorear y analizar de manera proactiva las ciberamenazas ayuda a identificar vulnerabilidades antes de que puedan ser explotadas, lo cual permite la implementación oportuna de medidas de remediación antes de cualquier intento de intrusión posible, al tiempo que los negocios apuntan a proteger sus activos y salvaguardar la privacidad de los usuarios, la inteligencia artificial, se posiciona como un jugador clave en la ciberseguridad”, aseguró Puentes.

Asimismo, la seguridad asociada a la tecnología operativa (OT) ha cobrado gran relevancia en distintas industrias frente al aumento en ciberataques en la región. «La idea de este evento es elevar la concientización para las entidades públicas y privadas sobre la importancia de la inversión para asegurar entornos críticos, considerando el impacto económico y reputacional que puede traer un ciberataque», dijo Roberto Shigueo Suzuki, Business Development / Sales, Product Management Executive, Director del Negocio de Ciberseguridad para OT.

Roberto Shigueo Suzuki, Business Development / Sales, Product Management Executive, Director del Negocio de Ciberseguridad para OT.

«Estamos viendo que las compañías comenzaron a preocuparse por integrar tecnología OT en sus ambientes. El 73% de los encuestados en el informe dijeron que tuvieron intrusiones que afectaron el entorno de producción»
Roberto Shigueo Suzuki

Fortinet cuenta en Colombia como un equipo técnico y comercial de expertos en soluciones y servicios, además de una red de socios locales, para poder proveer consultoría experta a las organizaciones a lo largo de todo el territorio colombiano, trabajando con ellas en el proceso de implementación de estrategias de seguridad digital integrales.

“Si vemos los datos más recientes de nuestros reportes, podemos resaltar la importancia de actualizar las plataformas de ciberseguridad en Colombia, además de la relevancia de incluir programas de educación y concientización dentro de los planes de negocio de las compañías. El error y el descuido humano siguen siendo la puerta de entrada de la mayoría de las brechas de seguridad, especialmente a través de campañas de phishing que pueden ser evadidas si los colaboradores están entrenados respecto a estos riegos, esto combinando con una estrategia de actualización y protección de la infraestructura tecnológica”, agregó Andrés Cajamarca, Director Senior de Ingeniería para Fortinet Colombia.

Autores

banner-web